Rincones de España para disfrutar del turismo astronómico invernal

Observatorios y paisajes que muestran por qué España es referencia mundial en turismo de estrellas

En España, el invierno abre la puerta a un turismo alternativo que gana adeptos cada año: la observación astronómica. Lejos de la contaminación lumínica de las principales ciudades, diferentes regiones del país se han consolidado como referentes a nivel internacional gracias a sus cielos despejados, reconocidos en muchos casos como Reservas Starlight. Desde enclaves naturales de un valor paisajístico único hasta observatorios punteros, el viajero encuentra propuestas que combinan ciencia, naturaleza y desconexión en escenarios privilegiados. España cuenta con más de una decena de Reservas Starlight reconocidas por la fundación homónima, que garantizan condiciones óptimas para la observación celeste. Entre ellas destaca la isla de La Palma, con el Observatorio Roque de los Muchachos, situado junto al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente; o Tenerife, donde el Teide y su observatorio permiten admirar las constelaciones durante todo el año. También sobresale el Parque Astronómico del Montse, en Lleida, avalado por la UNESCO y sede del telescopio más grande de Cataluña. Observatorios y ciencia al alcance del viajero Algunos destinos han apostado por equiparse con instalaciones que combinan divulgación científica y atractivo turístico. En Valladolid, el Centro Astronómico de Tiedra ofrece sesiones tanto diurnas como nocturnas en un entorno rural de gran encanto. En Valencia, el Observatorio de Aras de los Olmos se ubica en el Alto Turia, uno de los cielos más limpios de la Comunidad Valenciana. Y, en Málaga, el reconocido Torcal de Antequera fusiona un paisaje kárstico singular con un observatorio que programa actividades durante todo el año.

El Torcal de Antequera, situado a 1.200 metros de altitud, es un lugar único para disfrutar de actividades astronómicas
El Torcal de Antequera, situado a 1.200 metros de altitud, es un lugar único para disfrutar de actividades astronómicas © Shutterstock

Paisajes naturales bajo cielos limpios Más allá de la infraestructura científica, existen espacios naturales que destacan por la pureza de su cielo nocturno. El Barranco de la Hoz, Guadalajara, dentro del Parque Natural del Alto Tajo, es un ejemplo claro y ha sido reconocido como Reserva Starlight. En Extremadura, el Parque Nacional de Monfragüe ofrece miradores privilegiados para astrónomos y aficionados. Navarra suma la Foz de Arbayún, con panorámicas únicas a los pies de los Pirineos, mientras que Sierra Morena y Sierra Nevada consolidan a Andalucía como un territorio clave para el turismo de estrellas. La lista de enclaves se completa con propuestas emergentes. Galicia dispone del Observatorio de Forcarei (Pontevedra) rodeado de un entorno oscuro que favorece la observación incluso con un clima variable. La Rioja impulsa jornadas estivales de observación, mientras que, en Segovia, las Hoces del Duratón y Riaza se han añadido recientemente al catálogo de destinos certificados de la Fundación Starlight. Todos ellos refuerzan la posición de España como destino líder en turismo astronómico también en temporada invernal.

El Observatorio de Forcarei es una fundación sin ánimo de lucro, declarada de interés gallego y docente orientada a la divulgación y la investigación
El Observatorio de Forcarei es una fundación sin ánimo de lucro, declarada de interés gallego y docente orientada a la divulgación y la investigación © Observatorio Forcarei | MMB

Por último, respecto a turismo astronómico se recuerda que en 2026, así como 2027 y 2028, el destino España será uno de los más privilegiados del mundo para el avistamiento de eclipses (https://eclipses.ign.es/). El del 26 de agosto de 2026 será el primer eclipse solar total desde hace más de cien años en España y será visible en muchos lugares de atractivo turístico.