Siete festivales accesibles que hacen de España un destino musical sin barreras

Eventos musicales en España que han demostrado durante cinco años su apuesta por la inclusión

La accesibilidad gana terreno en el mapa cultural español gracias a festivales musicales que, además de consolidarse como referentes en sus géneros, han incorporado de forma sostenida medidas que garantizan la inclusión real de todas las personas. Con al menos cinco años de trayectoria, estos eventos no solo apuestan por la música en vivo, sino que redefinen el acceso al ocio a través de espacios adaptados, tecnologías de apoyo y experiencias pensadas para los públicos más diversos. Primavera Sound (Barcelona). Este referente de música independiente a nivel internacional y que se celebra desde 2001, integra la accesibilidad a través de medidas como mochilas vibratorias, bucle magnético, zonas PMR y señalética adaptada. Además, dispone de personal de apoyo, subtitulado en actuaciones y colabora con entidades sociales. Barcelona complementa la experiencia con su arquitectura modernista, encabezada por la Sagrada Familia y el Park Güell, una vibrante escena gastronómica y el atractivo del Mediterráneo, accesible desde playas urbanas como la Barceloneta. Sónar (Barcelona). Festival pionero de música electrónica y arte digital, Sónar combina vanguardia sonora con un firme compromiso por la accesibilidad. Se celebra desde 1994 y, en sus últimas ediciones, ha incorporado recursos como mochilas vibratorias, plataformas elevadas, códigos Navilens, programación en Braille y asientos preferentes en las ponencias de Sónar+D. Su celebración permite al visitante descubrir una Barcelona creativa y abierta, que acoge con facilidad públicos diversos.

Códigos Navilens, plataformas elevadas y programación en Braille son algunas de las medidas accesibles que destacan en el festival Sónar de Barcelona
Códigos Navilens, plataformas elevadas y programación en Braille son algunas de las medidas accesibles que destacan en el festival Sónar de Barcelona © Sónar | Ariel Martini

Sonorama Ribera (Aranda de Duero, Burgos). El festival castellano, activo desde el año 1998, reúne a artistas nacionales e internacionales, y destaca por su arraigo local y su compromiso social. Para quienes lo necesitan, ofrece unas plataformas accesibles, señalética visual clara, mochilas vibratorias y atención personalizada. En el corazón de la Ribera del Duero, este evento se integra con la tradición vinícola, la famosa gastronomía de los asadores y un casco histórico que transmite autenticidad y cercanía. Low Festival (Benidorm, Alicante). Con 15 ediciones, se posiciona como una cita indie imprescindible, con zona PMR, accesos y baños adaptados, mochilas vibratorias, bucle magnético y pictogramas informativos. En un entorno urbano que ha sabido reinventarse, Benidorm ofrece playas accesibles con pasarelas, puntos de baño asistido y una planta hotelera moderna, además de propuestas de ocio para todos los perfiles. Marenostrum (Fuengirola, Málaga). El Castillo Sohail sirve de telón de fondo a este ciclo musical consolidado, que cuenta con gradas accesibles, transporte asistido, paneles informativos comprensibles y una asistencia personalizada. La experiencia se completa con el bello paseo marítimo de Fuengirola, su clima benigno todo el año y una planta hotelera adaptada, ideal para quienes buscan ocio y relajación junto al mar.

Marenostrum se celebra en la localidad de Fuengirola, entre el Castillo Sohail y su parque, ambos edificados sobre las antiguas ruinas de la ciudad romana de Suel
Marenostrum se celebra en la localidad de Fuengirola, entre el Castillo Sohail y su parque, ambos edificados sobre las antiguas ruinas de la ciudad romana de Suel © Marenostrum Fuengirola

B-Side Festival (Molina de Segura, Murcia). Desde el año 2005, este festival alternativo de música indie apuesta por la inclusión con itinerarios adaptados, mochilas vibratorias, señalética en lectura fácil y actividades accesibles que se reparten por el casco urbano. El visitante descubre un municipio que combina el legado de la huerta murciana con una programación cultural continua, así como su cercanía con la capital, conocida por su catedral barroca y ambiente animado. Big Sound Festival (Valencia y Pontevedra). Aunque su sede principal está en Valencia, también ha celebrado ediciones en Pontevedra. El festival de música urbana garantiza accesos adaptados, subtitulado, lengua de signos y personal de apoyo. Valencia suma su arquitectura contemporánea (Ciudad de las Artes y las Ciencias), playas urbanas como la Malvarrosa y una animada vida nocturna. Pontevedra, por su parte, destaca por su casco histórico, entorno natural y oferta cultural con acento atlántico.