Un paseo por el Madrid literario del Siglo de Oro

La ruta urbana que recorre casas, iglesias y tabernas vinculados a la historia literaria y teatral de la capital

Madrid conserva en sus calles un legado literario que permite recorrer siglos de historia cultural en apenas unas horas. La ruta por el Barrio de las Letras, de unos 2,6 kilómetros, brinda la gran oportunidad de entrar en casas donde vivieron grandes escritores, visitar templos donde fueron bautizados (o enterrados), así como conocer tabernas e imprentas que marcaron un antes y un después en la literatura española, convirtiendo la ciudad en un auténtico escenario de novela. Cervantes y su memoria en la ciudad La figura de Miguel de Cervantes está presente en varios lugares emblemáticos del Barrio de las Letras. El Convento de las Trinitarias Descalzas custodia sus restos mortales y la Imprenta de Juan de la Cuesta recuerda la publicación, en 1605, de la primera edición de Don Quijote de la Mancha. Este paseo invita a detenerse en la Iglesia de San Sebastián, que conserva la partida de defunción de Cervantes y que también alberga los restos de Lope de Vega. Además, en dicha iglesia fueron bautizados Tirso de Molina, Benavente y Moratín, y se celebraron enlaces de figuras como Larra o Bécquer.

La Iglesia de San Sebastián (calle Atocha) fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1969
La Iglesia de San Sebastián (calle Atocha) fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1969 © Shutterstock

Escenarios de la vida literaria La Casa Museo de Lope de Vega conserva el ambiente doméstico en el que el dramaturgo compuso parte de sus comedias más célebres. El espacio, además de mostrar los objetos personales y manuscritos, incluye un huerto que remite al sosiego de un tiempo donde el barrio era centro neurálgico de la literatura. La Casa de Quevedo recuerda su enfrentamiento con Góngora y espacios como la taberna Casa Alberto, fundada en 1827, mantienen viva la huella de tertulias y anécdotas ligadas a la literatura y al teatro. El legado se completa con enclaves de gran simbolismo como el Teatro Español, que está considerado como el más antiguo del mundo en cuanto a representación continuada.

La Sala Principal del Teatro Español cuenta con 735 asientos dispuestos en un patio de butacas central y tres pisos con una prodigiosa acústica
La Sala Principal del Teatro Español cuenta con 735 asientos dispuestos en un patio de butacas central y tres pisos con una prodigiosa acústica © Teatro Español | Vanessa Rabade

Esta ruta convierte el centro de Madrid en un museo al aire libre, donde sus calles evocan la huella de los escritores que hicieron de la ciudad un referente cultural. Una propuesta que permite a residentes y visitantes revivir la historia literaria de la capital de forma cercana y accesible. Todo ello en el epicentro de la vida cultural de la capital, en las inmediaciones del Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ubicación La ciudad de Madrid se ubica en el centro de la Península Ibérica, dentro de la Comunidad de Madrid. Está comunicada mediante autovías radiales, la red ferroviaria de alta velocidad (con las estaciones de Atocha y de Chamartín) y el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El puerto marítimo más cercano es el de Valencia, situado a unos 350 kilómetros.