Galicia se descubre mural a mural: arte, foto y emoción en cada paso

Galerías a cielo abierto, festivales y rutas turísticas posicionan a Galicia como destino mural

En Galicia, el arte urbano ha pasado de ser una iniciativa local a convertirse en una estrategia cultural con proyección internacional. Ciudades como Lugo, Vigo y Santiago, junto a municipios más pequeños como Fene o Quiroga, apuestan por murales monumentales que ayudan a dinamizar el turismo local, combaten el deterioro urbano, y dan voz a artistas reconocidos y emergentes. Lo que antes eran paredes grises hoy son lienzos vivos, con rutas y festivales que atraen cada año a miles de visitantes. La comunidad gallega ha hecho del arte urbano una herramienta para revitalizar barrios, crear identidad visual y conectar emocionalmente con el territorio. En Ferrol, el movimiento As Meninas de Canido ejemplifica el poder transformador de una iniciativa ciudadana: lo que comenzó como una menina pintada en una fachada en ruinas, es hoy un festival internacional que congrega a un centenar de artistas cada mes de septiembre.

Unos de los murales del movimiento As Meninas de Canido en Ferrol
Unos de los murales del movimiento As Meninas de Canido en Ferrol © Turismo de Galicia

En Carballo, las paredes también narran historias. A través del Rexenera Fest, se puede recorrer zonas como O Chorís o A Milagrosa siguiendo un recorrido señalizado, disfrutando del contraste entre el paisaje urbano y las obras de gran formato. El festival ofrece además oportunidades de encuentro con los artistas y propuestas de arte participativo. Vigo, con sus rutas de la iniciativa Ciudad de Color, propone paseos alternativos para explorar el centro desde otra perspectiva: la del muralismo contemporáneo. La Batalla Mural, en la que varios grafiteros compiten en vivo y en directo, añade un componente lúdico y atractivo para el visitante. Fuera de los grandes núcleos, el arte también encuentra su lugar. En la Ribeira Sacra, el pequeño municipio de Quiroga ha desarrollado la ruta “Arte en el aire”, una caminata de 1,5 kms. donde murales, esculturas y bancos temáticos rinden homenaje a la tierra y sus productos. Fene, en la ría de Ferrol, ha logrado una proyección internacional gracias a obras como La violonchelista de Sfhir y El charanguista andino de Cristóbal Persona, ambas elegidas como mejores murales del mundo por la plataforma Street Art Cities en 2023 y 2024.

La violonchelista de Sfhir (A Coruña) se ha erigido como un emblemático ejemplo de cómo el arte puede embellecer el espacio público y crear conexiones profundas con la comunidad
La violonchelista de Sfhir (A Coruña) se ha erigido como un emblemático ejemplo de cómo el arte puede embellecer el espacio público y crear conexiones profundas con la comunidad © Turismo de Galicia

Así, el arte urbano en Galicia se revela no solo como un recurso estético, sino como una nueva forma de explorar, habitar y reinterpretar el patrimonio cultural desde la calle: directa, emocional y viva.